Julio: ¿Qué día será el eclipse de sol y dónde podrá verse?

El mes de julio tendrá un importantísimo fenómeno de astronomía que nos llama la atención también en la docencia y convoca a aprovechar el interés sobre el mismo en las aulas de geografía.

Es que muchas veces queremos despertar el interés de los alumnos y la comunidad educativa en la escuela, y no encontramos el disparador que pueda sorprender a todos con alguna curiosidad, pero los eclipses tanto de sol como de luna, son fenómenos meteorológicos que despiertan el interés, siempre. Saliendo así de las catástrofes, sismos y temblores, encontramos en el cielo mucha inspiración para comprender la tierra.

Además, para la Argentina, será oportunidad privilegiada de poder observarse este fenómeno con una sombra que atraviesa en la mitad el Territorio Nacional, de lado a lado, con una franja de sombra de dimensiones importantes, además de ser posible visualizarlo desde otros puntos del país de manera parcial.

Saliendo así de las catástrofes, sismos y temblores, encontramos en el cielo mucha inspiración para comprender la tierra. ¿Cómo se producen los eclipses? La explicación…

¿Algo más por agregar? Sí, ocurrirá en día martes por la tarde, quizás en medio de lo agitado de la jornada escolar o laboral, por lo que es una OPORTUNIDAD ÚNICA el agendarlo y reservarse un tiempo para compartir esto en las aulas de geografía e invitar a docentes de otras asignaturas a divulgar información de interés al asunto…

¿Cuándo será el próximo Eclipse de Sol en 2019?

El día 2 de julio de 2019, martes. Por la trayectoria que cubrirá de penumbra este evento atronómico, mucho quedará perdido en el océano pacífico, pero luego podremos observarlo durante horas de la tarde y al atardecer, tanto en la región central de Chile como en la República Argentina.

Trayectoria del fenómeno astronómico del 2 de julio 2019, eclipse de sol. Imagen: Wikimedia.

¿Desde qué lugares podrá verse el eclipse de sol el día 2 de julio?

Como se indica en el esquema de arriba, el Eclipse de Sol del día martes 2 de julio en 2019, podrá verse en una franja que atraviesa gran parte de su trayectoria el océano pacífico, con lo que un 60% de la visión del fenómeno sólo estará disponible en algunas islas o embarcaciones.

Argentina y Chile tienen un sector preferencial, casi como una visualización «premium» con butacas reservadas para observarlo y disfrutar de un atardecer de martes 2 de julio con un eclipse solar único. Y meses atrás el privilegio de una Luna Roja de Sangre, eclipse de luna que fue visible durante dos noches por estos lados del globo.

Para la Argentina, será oportunidad privilegiada de poder observarse este fenómeno con una sombra que atraviesa en la mitad el Territorio Nacional…

En qué provincias y ciudades de Argentina podrá verse el eclipse de sol

Como puede verse en el otro esquema que compartimos, la franja de oscuridad atraviesa ambos países de Este a Oeste, con un ancho de aprox. 200km que cubre parte norte de la Provincia de Buenos Aires, sur de Santa Fe, sur-centro de Córdoba, norte de la Provincia de San Luis, sur de La Rioja, y gran parte del territorio de la Provincia de San Juan. Luego de atravesar la Cordillera de Los Ándes, el paso por Chile será relativamente breve y sólo visible desde algunas poblaciones al norte de Santiago, en especial las zonas de la costa.

Desde otras ciudades y provincias del país podrá observarse el fenómeno de manera parcial, sin una etapa oscura que deje al día convertido en noche por algunos minutos, pero sí siendo visible sobre el astro la sombra que se proyecta por el sobrepaso de la luna en medio de los planetas. El mapa es acompañado por las principales ciudades, horario de inicio estimado del fenómeno de eclipse solar, punto máximo calculado para la zona (porcentaje de cobertura del sol), y horario de desaparición del mismo en el horizonte.

Franja de oscuridad y visualización parcial del fenómeno en otras regiones de Argentina y Chile.

Sin dudas este será un fenómeno muy diferente al de meses atrás, donde ya relatábamos sobre el eclipse de luna que sería visible por esta región del mundo.

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil