costa mar norte chile sur de peru pajaros aves oceano pacifico ave pajaros

Conflictos internacionales: Bolivia y Chile, por una salida al Océano Pacífico

El conflicto entre Bolivia y Chile por la región de Antofagasta, anteriormente territorio boliviano y actual territorio chileno, continua en la actualidad sin resolverse,

El lunes 1 del mes de octubre de 2018, la Corte Internacional de Justicia de La Haya, rechazo la demanda boliviana que hacía referencia a que Chile tenía que negociar pacíficamente la soberanía de Bolivia sobre el territorio de Antofagasta lo que le brindaba la posibilidad, al país mediterráneo, de tener la tan ansiada salida al mar.

Sobre el territorio que reclama Bolivia a Chile para salir al mar

La región de Antofagasta se encuentra entre el paralelo 23°38 S y el meridiano 70°24 O. En el mapa se observa la región reclamada por Bolivia donde actualmente ejerce soberanía Chile y también información general del conflicto y sobre las características físicas de la zona.

La región de Antofagasta se extiende en 126.440 km2, un territorio de extensión muy interesante para la explotación turística, minera, aeroespacial y portuaria. Antofagasta presenta un clima árido, desértico con variaciones de mar a cordillera: en la costa presenta un clima desértico costero con escasa oscilación térmica. Presenta una costa con 500 km de longitud.

Las características de relieve se presentan en sentido norte a sur; los principales rasgos de esta región son las planicies litorales en la península de Mejillones donde se ubica el puerto de Cobija y la gran cuenca altiplano donde se encuentra el salar de Atacama.

En esta región la cordillera, donde se concentran las empresas mineras, se separa longitudinalmente en oriental u occidental. En la oriental se destaca el altiplano o puna de Atacama, en el occidental se destaca la precordillera, al norte de la codillera en esta región se destaca la sierra de Moreno que a su vez se encuentra separada del altiplano por la depresión que da forma al curso superior del rio Loa y al sur la precordillera recibe el nombre de Domeyko y se extiende hasta la quebrada de Paipote.

En esta región la cordillera, donde se concentran las empresas mineras, lo cual representa un importante interés sobre los recursos que se extraen, siendo no sólo así un motivo el acceso al mar por parte del Estado Boliviano.

El desarrollo chileno en minería, energía, astronomía e industria aeroespacial, además del turismo, son de interés y envidia para Bolivia, quienes no podrían desarrollar algo similar ni aún en las décadas que llevan reclamando este territorio.

Antecedentes históricos del conflicto territorial entre Bolivia y Chile

El conflicto surge, según el discurso y undamento que expone la versión chilena, cuando Bolivia rompe con el tratado de año 1874 en el que se estableció que el país mediterráneo no le cobraría a las empresas de salitres y ferrocarriles chilenas nuevos impuestos por un periodo de 25 años. Bolivia no cumple y le cobra un impuesto de 10 centavos por cada quintal de nitrato que se exporte, las empresas se niegan a pagar, por lo que Bolivia responde con ordenar el remate de las minas, esto lleva al enfado del Estado chileno por la rotura de los acuerdos y el ordenamiento jurídico, lo que derivo a la posterior invasión.

Del lado boliviano, la versión comenta que el malestar con el país vecino empezó cuando estableció en 1828, mediante su Constitución Nacional, que su territorio llegaba hasta el sector de Atacama. Luego de la catástrofe natural ocasionada por un terremoto de más de 8 puntos en la escala de Richter en 1877, posterior maremoto que destrozo el puerto de Antofagasta, llevo a que Bolivia decida reconstruirlo; de esta manera es que Bolivia le sube el impuesto a la empresa minera, todo con el fin de reconstruir el puerto que le brinda la posibilidad de exportar sus recursos.

La Guerra del Pacífico entre Chile y Bolivia

Entre el periodo de 1879 y 1884 se desarrolla la guerra del pacifico entre Bolivia, Chile y se suma, como aliado de Bolivia, Perú por una alianza defensiva que habían construido en 1873. En el transcurso de la guerra, Bolivia se ve superada por el poderío militar chileno y se retira, quedando en combate el país chileno contra el país peruano. La invasión chilena comenzó desde el puerto de Antofagasta hasta la cuidad de Lima, pero tras 4 años de combate, Chile no pudo concretar su invasión a Perú con éxito, de manera que fue consecuente la firma del tratado de Ancón en 1883; en este pacto Chile se anexiona el territorio peruano de Tarapacá.

En 1904, Bolivia y Perú firmaron el tratado de paz y amistad en el cual el primero le cedía a perpetuidad la región de Antofagasta a Chile (es en lo que se apoya actualmente chile para no ceder el territorio de Antofagasta), lo cual representaba la perdida de la salida al mar. Pero en este tratado también se dictamino que Chile le otorgaba a Bolivia la perpetuidad a gozar de una libertad de tránsito comercial por el territorio chileno y por sus puertos, pero el país del altiplano denuncia que no es cumplido esto actualmente.

Frontera en el límite entre Argentina y Bolivia, imagen ilustrativa sobre el presente artículo.

Actualidad en el conflicto de Bolivia y Chile por «la salida al mar»

La denuncia que Bolivia ha hecho en la Corte Internacional de Justicia, en un intento de obtener un arbitraje para que obligar a Chile a negociar la cesión de Antofagasta, ha hecho que se recuperen documentos de diferentes tratados para defender la posición de cada uno. La disputa por «este pedazo» de desierto de Atacama en la región norte de Chile, tiene intereses y fundamentos por los dos lados de la frontera.

La posición del Estado de Chile toma los documentos del tratado de paz de 1904 donde se firma la cesión por parte de Bolivia del territorio de Antofagasta. De la posición boliviana recuperan documentos del pacto de Charaña donde los presidentes de aquel entonces, Hugo Banzer Suarez y Augusto Pinochet, firmaron una declaración conjunta en la ciudad fronteriza de Charaña para abordar la situación sin salida al mar que afecta a Bolivia.

El pacto de Charaña fue una de las 5 veces que Chile prometió negociar de manera diplomática el conflicto, y de estos documentos es que se aferra Bolivia para luchar por su soberanía sobre el territorio de Antofagasta, cuestión que el estado chileno objeta debido a que el gobierno de Augusto Pinochet no ejercía una gestión democrática, aduciendo diferentes intereces del dictador sobre esta cuestión.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil