paneles solares generacion energia atacama desierto chile

Bolivia insiste en su reclamo a Chile por territorio que daría salida al mar

paneles solares generacion energia atacama desierto chile
El interés de Bolivia no sólo es una salida al mar, también el aprovechamiento energético, minero y aeroespacial de la región.

Hemos debatido anteriormente sobre la historia del conflicto, para poder entender por qué Bolivia demanda a Chile en la Corte Internacional De Justicia, analizando la versión chilena y boliviana de los hechos, conflicto armado de por medio y también una decena de cartas de intención para negociar y algunos tratados incumplidos en una negociación postergada por décadas.

El hecho de que el territorio boliviano de Antofagasta estaba ocupado por población chilena, obviamente por trabajo en las minas de esa región, dejaba en el territorio un sentido de pertenencia chileno, según Bunet, Ferra y Thery: 1993, “El territorio no se reduce a una entidad jurídica (…) y tampoco puede ser asimilada a una serie de espacios vividos sin existencia política o administrativa reconocida” y ahí es donde comienza el conflicto.

Chile se apoya, ante la demanda de Bolivia en la Corte de La Haya, en el tratado de paz de 1904. En ese tratado se da por sentado que Chile es soberano en el territorio de Antofagasta, por lo tanto, Chile es libre de ejercer autoridad dentro de un terreno que se anexo luego de ganar la guerra, así lo conceptualiza el autor Luchenio: «La soberanía es la autoridad que ejerce el Estado dentro del propio territorio” (1981).

Bolivia nació con el mar que Chile usurpó y le prometió devolver en varias ocasiones

La versión del lado boliviano, cuenta los mismo detalles de la versión chilena, pero con la diferencia que se centra en la causa que derivo en la cobra de impuestos y abusos hacia las empresas mineras de dueños chilenos, y en las ocasiones en las que Chile prometió ceder territorio y no lo hizo, siendo en la actualidad los fundamentos claves del reclamo boliviano en la Corte Internacional de Justicia.

Como primer aspectos, artículos e informes de la época señala al terremoto de 1877 como causante del daño que sufrió el puerto de la región, por lo que Bolivia decide reconstruirlo y para eso les cobra un impuesto (incumpliendo los tratados y normas vigentes de ese entonces que prohibían los impuestos) a las empresas mineras chilenas apostadas hace décadas, ya que eran las únicas en actividad en la región.

Otro aspecto al que hace referencia la recopilación histórica, son las variadas ocasiones en que los presidentes de turno en Chile prometían ceder Antofagasta a Bolivia. Para ser más precisos fueron 5 las veces que se prometió dialogo para tratar el conflicto; estas ocasiones fueron en 1895, 1920, 1950, 1975 y en la década del 2000. En todas las oportunidades, y de acuerdo a versiones de diplomáticos e historiadores, se imponían condiciones de negociación que jamás fueron aceptadas en ninguna ocación por el Estado Boliviano, por lo que «caen en vano y no son objeto de reclamo, ya que la propuesta se hizo de buena fe y se la rechazó en toda oportunidad, por lo que no tienen efecto para que Bolivia pueda usarlas de justificación».

aves costa de mar pajaros condor andino
Las costas del territorio reclamado por Bolivia a Chile, desde hace un siglo, son un territorio natural aún sin gran explotación comercial.

Bolivia perdió en la guerra su salida al mar, y un siglo después aún reclama

Mas allá de que Chile, en el pacto de 1904, le da a Bolivia la libre circulación y utilización del puerto de Antofagasta, la población boliviana siente que jurisdiccionalmente no están circulando por su territorio, no se sienten soberano por completo, sienten que es de ellos pero que no lo pueden utilizar sin tener que cumplir condiciones soberanas, aduaneras y comerciales de otro estado igualmente soberano y moderno.

“El Estado es un poder organizado en comunidad nacional y dotado de un gobierno y administración que controla como ultima autoridad soberana un territorio y un pueblo o pueblos que se asientan en el” (Duverger, 1964).

 

La demanda de Bolivia ante la Corte Internacional de la Haya y el fuerte contraste con el que Bolivia y Chile esperaban la histórica decisión

En que los pueblo de Antofagasta y Arica, y los Gobiernos de La Paz y Santiago, esperaron con diferentes expectativas el fallo de la Corte Internaional de Justicia, en referencia a la demanda impuesta por el Estado de Bolivia en reclamo del territorio que le daría una salida al mar, un valioso acceso al Océano Pacífico.

Pero no sólo es una cuestión de costa de mar, también los recursos minerales, la industria aeroespacial y la búsqueda de un logro político que de aire al extenso gobierno de Evo Morales, aún con un referendum en contra para la reelección y modificación de la Constitución Nacional.

Para el estado que preside Morales, sumido aún después de varios periodos de gobierno en la pobreza, y teniendo como fuerte industria la coca, cuestionada por muchos países por ser materia-prima de estupefacientes, contar con este territorio representaría un triunfo político y aportaría a los ingresos por explotación minera y energética, sumando al PIB / PBI de Bolivia en miles de millones de dólares.

En ambos lados de la frontera entre Chile y Bolivia, se espera el fallo de la Justicia Internacional

El caso de Antofagasta fue más mediático, la alcaldesa Karen Rojo dispuso de una pantalla gigante en el muelle, donde se llegaron 500 personas entre chilenos y bolivianos. Esperaban ver en vivo y directo la transmisión del fallo y conferencia de prensa.

En Arica ocurrió algo similar, el alcalde Gerardo Espíndola instalo en el municipio una pantalla para que los habitantes sigan en directo el fallo. El consulado boliviano en Arica, le facilitó a los ciudadanos del país del altiplano el seguimiento del fallo, allí se llegaron una veintena de personas con bandera con la consigna “Mar para Bolivia”.

En La Paz (Bolivia), se vivió de manera muy intensa. En todos los edificios públicos estaban colgadas banderas con la consigna de “Mar para los pueblos” y “Bandera de la reivindicación Marítima”, todos apoyando a la demanda del presidente Evo Morales.

En Santiago (Chile), se vivió con más cautela, no había tanto exitismo con el fallo y estaba todo más tranquilo que en los anteriores sitios. Además, el ciudadano común Chileno se encuentra confiado, según diferentes estudios de opinión, en que «Bolivia tiene una guerra perdida, un siglo de incumplir las condiciones para sentarse a negociar y una falla en su seguridad jurídica al cobrar impuestos que no correspondían y eso derivó en el primer conflicto», algo que expertos en Política Internacional también han analizado como argumento en favor del Gobierno Chileno.

Se vivió en Antofagasta con bailes típicos como la cueca, entonación del himno nacional, como un verdadero triunfo ganado; mientras esperaban el fallo, la sensación de sentido de pertenencia del lugar unió por el discurso político una pequeña nación al sur del continente y sin salida al mar «frente al imperialismo económico del país del cobre», dijeron en algunos discursos. La celebración chilena, mucho más austera, utilizó como parte de su identidad los bailes típicos, se entonó también el himno.

mapa político territorio de Bolivia, América del Sur
Mapa político de la región, tal como es aceptado y dispuesto oficialmente sin demarcar territorios reclamados ni anexados, año 2018.

Una recorrida por diferentes poblaciones demuestra que por más que este en disputa el territorio, el mayor porcentaje de personas se sienten chilenos, y también así lo indican estudios de opinión y el censo realizado. Incluso muchos bolivianos defienden la administración y soberanía chilena, ya que aseguran así está garantizado el estado de derecho y los servicios, que Bolivia es un estado más pobre y corrupto y sólo busca un rédito político en favor de muchos problemas que Evo Morales no ha podido resolver.

En palabras del autor Luchenio (1981), “una Nación es una comunidad de individuos que poseen la misma cultura, formada por una historia y una tradición comunes a todos, que proyectan hacia el futuro”. Es por eso por lo que todo el pueblo boliviano apoya a la demanda, porque su historia dice que ellos tenían mar, y siempre van a negar y desconocer el conflicto bélico que perdieron, a nadie le gustan las derrotas. Lo que ahora es el territorio de Antofagasta, antes era El Litoral boliviano y sienten propia esta lucha, por algo que creen suyo.

El esperado Fallo de La Haya: «Chile no tiene la obligación de negociar con Bolivia una salida soberana al mar», fundamentó la Corte Internacional de Justicia en su veredicto

En los extensos y bien detallados fundamentos del fallo, sobre el reclamo de Bolivia a Chile para negociar la salida soberana al mar, «la Corte de Justicia Internacional dictaminó, por 12 votos contra 3, que la Republica de Chile no contrajo la obligación de negociar un acceso soberano al mar para el Estado Plurinacional de Bolivia”, en consecuencia no se obliga ni exige una negociación y se desecha, de forma categórica y fundamentada en una decena de puntos, todo reclamo del estado Boliviano sobre el asunto; dijo el juez Abdulqawi Ahmed Yusuf, quien leyó el fallo.

Según un experto internacional en derecho territorial y conflictos de estados, «Esto es sin perjuicio de que, en total soberanía y decisión de Estado, a futuro y bajo legislación chilena, se puedan considerar condiciones de aduana, paso, migración, establecimiento y residencia, trabajo y beneficios a Ciudadanos Bolivianos que decidan acatarlos y hacer uso de ello para habitar suelo chileno en la región», argumentó.

A pedido de Bolivia, la Corte Internacional de justicia en la Haya, actuó como organismo internacional con el fin de mantener la paz mediante el diálogo, arbitraje que no quita que Chile y Bolivia con el tiempo puedan negociar y llegar a un acuerdo que convenza el interés de ambos países, ni tampoco garantiza que el conflicto se termine después de la sentencia.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *