¿Cómo se mide la pobreza?

Es necesario principalmente definir ¿qué es la pobreza?

Cuando nos referimos a pobreza estamos hablando de la incapacidad de las personas de poder vivir una vida tolerable, para lo que se tiene en cuenta todo aquello que mide el Índice de Desarrollo Humano, salud, educación e ingreso per cápita, sumado a la libertad de política, el respeto de los derechos humanos, su seguridad personal y hasta un trabajo productivo y bien remunerado.

Para poder establecer un parámetro cuantitativo se desarrollaron dos indicadores capaces de medir, a escalas grandes, la pobreza, estos son el Índice de Pobreza Humana (IPH) y las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

El  IPH es un indicador que apareció por primera vez en el año 1997, en un informe sobre el desarrollo humano. Surge ante la necesidad de medir la pobreza no solo desde el punto de vista de los ingresos de los individuos, sino también teniendo en cuenta otros factores que caracterizan a la persona como pobre.

¿Cómo se calcula el IPH?

El IPH se calcula teniendo en cuenta la privacidad de los tres elementos esenciales para la vida social:

  • La Salud
  • La educación
  • Nivel de vida decente.

La primera privación se mide teniendo en cuenta el porcentaje de personas que se estima que morirán antes de los cuarenta años, la segunda se mide por el porcentaje de adultos analfabetos y la ultima, se mide con indicadores como el ingreso, los accesos a la salud, al agua potable y el porcentaje de niños menores de cinco años desnutridos.

Si bien los resultados pueden ser engañosos, ya que no toma casos puntuales sino que la medición es en una región o país, es decir que se tiene un consenso muy amplio y no casos particulares, por otro lado las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) evalúa la insatisfacción de ciertas necesidades consideradas básicas. Según el CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) estas necesidades son:

  • Acceso a una vivienda que asegure un estándar mínimo de habitabilidad para el hogar.
  • Mapa de la población en hogares con NBI de la República Argentina.

    Acceso a servicios básicos que aseguren un nivel sanitario adecuado y saludable.

  • Acceso a una educación básica.

  • Capacidad económica para así poder alcanzar niveles mínimos de consumo.

Es absolutamente necesaria la medición del NBI, debido a que si una persona no posee los anteriores requisitos estaría en un estado de indigencia, lo que sería un grado más alto que la pobreza.

Para la medición del NBI se utilizan variables censales de los diferentes países, básicamente lo que se realiza a gran escala en un CENSO por ejemplo: estado de vivienda, cantidad de personas que viven y duermen en una habitación, etc. Al igual que IPH, el NBI ofrece datos temporarios a gran escala debido a que, estos datos se obtienen mediante los CENSOS que se realizan cada diez años.  Estos dos parámetros sirven para mostrar, en diferentes gráficos y mapas, la pobreza de algunas regiones o países.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *