Los Nativos Argentinos

Gracias a los avances en tecnología en materia de investigación, como la Antropología y la Arqueología, se pudo establecer que el hombre habitaba el suelo Argentino desde antes de la última era glaciar.

Pueblos originarios de la República Argentina.

Una de las posibles hipótesis, sostiene que los primeros poblamientos en América, llegaron hace unos 15 mil años a través de un puente natural formado en el estrecho de Bering, durante la edad de hielo. Estos hombres habrían llegado a la Patagonia Argentina unos 13 mil años atrás.

Las tribus que se establecieron en el Noroeste del país eran los Diaguitas y Omaguacas, estos cazadores y domesticadores, eran grupos que se opusieron con mayor resistencia a la invasión Europea. Productores de papa, maíz, calabaza, porotos y quínoas, eran cultivadas por estas tribus, en terrazas en las laderas de las montañas.

Los pueblos del chaco, los Lules y Vilelas, Matacos y Guaicurúes, eran tribus  que vivían de la caza y la recolección de frutos. Estos nativos al igual que los del noroeste presentaron resistencia tanto con las invasiones de europeos, como con las demás tribus que intentaban invadirlos.

Los Tonocotes o Juríes, al igual que los Comechingones y Guaraníes de la provincia de Córdoba, eran pueblos que se dedicaban pura y exclusivamente a la agricultura, principalmente al maíz, zapallo y porotos, y a la ganadería, también se abastecían de los frutos que le proporcionaban la vegetación local, como el piquillín y el mistol. Dentro de las actividades ganaderas, la cría de llamas era la principal. Otras de las características que desarrollaron estos nativos era la caza, en la cual utilizaban herramientas como arcos y flechas.

Si bien todos los nativos de nuestra tierra fueron explotados, los Huarpes, oriundos del actual territorio San Juanino, fueron los primeros en ser exterminados. La mano de obra Huarpe fue muy requerida para la explotación minera, sumado al maltrato y las desarrolladas enfermedades introducidas por los europeos, que provocarían el exterminio en pocas décadas.

Los pueblos del litoral, los Charrúas y Guaraníes, eran pueblos que utilizaban boleadoras, arcos y flechas para la guerra y la caza, además vivían de la recolección de frutos y la pesca. Estos nativos, principalmente los Guaraníes, tenían total dominio de los ríos. Por medio de las canoas, construidas con una madera llamada “timbo”, especie arbórea que era calada hasta tomar la forma de un bote, les permitió moverse por agua y desarrollar una mejor pesca.

En la Patagonia Argentina se encontraban poblamientos predominantes de Tehuelches, estos pobladores eran nómadas y practicaban la caza de guanacos y choiques, al igual que también se alimentaban de los frutos que recolectaban de los arboles nativos. Como principal arma utilizaban el arco y la flecha, posteriormente con la llegada de los colonizadores, los Tehuelches adoptaron al caballo y el uso de las boleadoras, que en conjunto sofisticaron aun más la caza de sus presas. Más tarde los Mapuches, provenientes de Chile, llegaron masivamente recién en el siglo XVIII y XIX, avanzando sobre el territorio tehuelche.

Los Pehuelches distribuidos en las provincias de Neuquén y Mendoza, tenían como base alimenticia el piñón de pehuén (araucarias).

Por último y ya en el sur del territorio argentino, más precisamente en la provincia de Tierra del fuego, se encontraban los Onas, cazadores y recolectores, mientras que sus vecinos sureños, los Yámanas, se abastecían principalmente de los recursos que les brindaba el mar.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Salir de la versión móvil