Como vimos anteriormente existen diferentes elementos y factores que condicionan y determinan el clima en las distintas zonas o regiones en nuestro país, además de la latitud, la disposición del relieve y la proximidad al mar, existen otros factores que interviene en las características de las variedades climáticas. Ellos son los llamados vientos
¿Que es el viento? Es una gran masa de aire en movimiento en la atmósfera que se crea por causas naturales como la rotación de la tierra, los movimientos de traslación y por la acción del calor del sol. El movimiento de los vientos sobre nuestro país está dispuesto por un centro ciclónico estacional y dos anticiclones, generándose dos grandes dominios climáticos.
En primer lugar, el llamado Anticiclón del Atlántico Sur (AAS), cuya influencia se hace sentir hacia el norte del Río Colorado, emitiendo vientos que llegan a la Argentina desde el Atlántico Sur atravesando Brasil, denominado por eso Dominio Atlántico. Estos vientos son cálidos y húmedos, por lo que provocan precipitaciones abundantes en el sector noreste del país, disminuyendo progresivamente a medida que avanzamos hacia la cordillera.
En segundo lugar, tenemos el Anticiclón del Pacífico Sur (APS), el cual influye sobre la región patagónica, correspondiendo al Dominio Pacífico.
Vientos Propios
En argentina encontramos cuatro vientos locales que inciden en nuestro país modificando de alguna manera el clima durante el año. El Zonda: que es cálido y seco, sopla entre mayo y noviembre. Se origina cuando al este de la Precordillera de La Rioja, San Juan y Mendoza se establece un centro de baja presión. Su nombre deriva de la Quebrada de Zonda, en San Juan, lugar donde “nace” dicho viento según los habitantes de dicha provincia. Su velocidad puede superar los 50 Km./h y con temperaturas cercanas a los 40ºC.
La sudestada es un viento marino del litoral atlántico, que se caracteriza por su alto contenido de humedad, que ingresa al país por el río de la plata.

El pampero es un viento frío y seco que proviene de sudoeste del país y cruza de sur a norte toda la “Pampa” argentina”, de allí su nombre. Su influencia se hace sentir hasta el sur del Brasil. El Pampero avanza rápidamente a través del centro del país formando un frente de tormenta donde se producen tormentas eléctricas y abundantes lluvias, acompañadas de granizo y un brusco descenso de la temperatura de hasta 20° C.’ Esto ocurre preferentemente en el verano, luego de varios días de constante aumento de la temperatura,
Por ultimo el viento del norte que es una prolongación estival periódica de los alisios de NE y el anticiclón del Atlántico sur. Es un viento siempre suave, cargado de nubes de buen tiempo que con el pasar de los días satura y perturba el cielo con humedad y calor excesivo, mientras baja la presión atmosférica, hasta que un refrescante pampero barre con todo ello y el ciclo vuelve a empezar, si este pampero se ausenta, se producen olas de calor.